top of page

Pie Diabético: Una guía fácil para prevenirlo y los métodos para revetirlo.


El pie diabético es un tema muy frecuente y muy temido entre las personas que padecen diabetes, éste problema es causado por niveles elevados de azúcar en sangre, por ello, para poder comenzar a explicar el pie diabético, explicaremos primero un poco sobre qué es la diabetes y cómo afecta a nuestro cuerpo.

La diabetes es una enfermedad en la cual, debido a distintas causas, el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar que hay en la sangre, ocasionando concentraciones muy elevadas.

pie diabético

En términos generales la diabetes se produce por una mala producción de insulina por parte del páncreas, o bien porque, aunque la insulina esté presente, las células se vuelven resistentes y ésta no funciona correctamente, o finalmente por una mezcla de ambos factores.

Independientemente de cuál sea la causa, los niveles elevados de azúcar en la sangre ocasionan daños a los nervios y vasos sanguíneos del cuerpo a medida que pasa el tiempo.

pie diabético

Al dañarse los nervios:

a. El principal síntoma es perder sensibilidad en los pies, con ello comienzan a mostrarse cambios en la forma de caminar, es decir la marcha se altera

b. Al caminar distinto, se desarrollan callos, ya que al apoyar los pies en el piso ya no se siente la forma en que se hacía normalmente.

c. Aunado a la neuropatía (enfermedad del sistema nervioso) se deforman los pies.

El daño de los vasos sanguíneos se presenta:

a. Cuando se deposita calcio alrededor de éste, lo cual le provoca endurecimiento, y es entonces cuando ya no puede regular la cantidad de sangre que envía hacia la extremidad.

b. Se acelera un proceso llamado arterosclerosis, en el cual se presenta obstrucción en el flujo sanguíneo, provocando que los tejidos de la extremidad ya no pueda recibir el oxígeno, los nutrientes, las células de defensa contra infecciones y las células que permiten el cierre de heridas, para poder mantenerse saludable y con vida.


pie diabético

El problema del pie diabético es que muchas de las personas que lo padecen, no lo saben. No saben que su pie no les va a avisar cuando algo lo esté lastimando, no saben que los vasos sanguíneos de sus piernas se van cerrando cada vez más, no saben que el pie se deformará lentamente y que terminará en debilitar su estructura y su capacidad para tener una caminata normal.


Llegar al diagnóstico de pie diabético una vez que se presentan complicaciones como heridas, infecciones o pérdida del tejido es bastante fácil, sin embargo, el objetivo debe ser en un principio evitar la aparición y progresión de estas alteraciones.


Entre las principales complicaciones están las heridas que no cicatrizan rápido, infección de heridas, úlceras y en casos extremos la muerte de la extremidad y por ello su amputación.

pie diabético

La prevención del pie diabético empieza al detectar los estadios iniciales de neuropatía o lesiones en los nervios del pie por diabetes y la enfermedad arterial periférica. Afortunadamente contamos con estudios no invasivos, indoloros, económicos y fáciles de realizar que nos ayudan a detectar a tiempo estas complicaciones, empezando con una exploración física completa del paciente:

  • Vello. Las personas con pie diabético presentan caída del vello.

  • Se deben revisar los pies de forma exhaustiva (entre los dedos, el arco del pie, callos en ciertos sitios y deformación de los dedos).

  • Palpar los pulsos.

  • Evaluación de la sensibilidad (monofilamento).

  • Evaluación del flujo sanguíneo.

  • Medición del Índice Tobillo-Brazo: Con este estudio se obtiene la presión sanguínea de los brazos y de los tobillos (la cual debería ser la misma en una persona sana, es decir si yo recibo 100mmHg de presión sanguínea en el brazo, debería recibir 100mmHg de presión sanguínea en la pierna), entonces con un pequeño cálculo se determina cuánta presión de sangre recibe una pierna respecto a un brazo, lo cual nos indica si existen o no alteraciones en la circulación, con éste dato lo anotamos en el historial médico del paciente para llevar el seguimiento a lo largo del tiempo, es altamente recomendable hacer ésta revisión cada 6 meses, así, supongamos que hoy determinamos que la circulación sanguínea del paciente es del 90% y vuelve a los 6 meses y encontramos que disminuye al 80 %, nos encenderá las alarmas para ajustar el manejo médico de la diabetes y la circulación para evitar que siga empeorando.

pie diabético

Un claro ejemplo de cómo evoluciona y progresa el pie diabético es cuando por el daño que existe en los nervios, una persona no siente que se ha producido una herida en su pie; además, si no se revisa los pies frecuentemente, se vuelve a poner los zapatos que lo lastiman de forma repetida, causando que la herida se agrande cada vez más y dificultando la cicatrización. Al no llegar la suficiente cantidad de sangre y oxígeno al pie, la herida permanece abierta por mucho tiempo favoreciendo la entrada de microbios y comienza la infección.

Ni las células de defensa ni el antibiótico recetado por el médico combaten la infección, ya que éstas viajan por la sangre y recordemos que la circulación en el pie ya es muy escasa.

pie diabético

Por ello, el paciente con diabetes debe revisar minuciosamente sus pies (clic aquí para saber cómo), ya que el uso de un calzado inadecuado, que produzca fricción o roce, que apriete mucho o que esté muy desgastado, puede producir una pequeña lesión en el pie como una úlcera, una ampolla o alguna pequeña herida, entre los signos de alarma que el paciente debe de buscar se encuentran:

  • Callos.

  • Zonas de enrojecimientos.

  • Heridas.

  • Dolor en la pantorrilla al caminar.

  • Líquidos que salgan de algún lugar del pie.

En caso de detectar cualquier signo de alarma descrita anteriormente, debes consultar a tu médico y si aún te quedan dudas puedes consultar a un especialista, quien te ayudará a un diagnóstico más preciso.

pie diabético

El especialista que puede tratar el pie diabético es el Angiólogo y Cirujano Vascular, éste puede ayudar a mejorar el flujo sanguíneo, primero debe evaluar la gravedad de la situación y posteriormente debe ofrecer soluciones adecuadas a cada caso, las cuales pueden ser:

  • Medicamentos (evitan que el arterosclerosis siga avanzando)

  • Cateterismo (se introducen catéteres y guías para volver a abrir los vasos sanguíneos ), éste es para casos severos, para poder aumentar la cantidad de sangre hacia las extremidades.

  • En casos aún mas severos se realiza una cirugía abierta, en el cuál se usan “puentes” que ayudan a llevar circulación hacia el pie.

Si tienes alguna duda, o requieres ver algún especialista, en Mívena Center te proporcionamos a los especialistas certificados y los tratamientos personalizados que se ajusten a tus propias necesidades.


#piediabético #clínicadepiediabético #tratamientopiediabético #angiólogo #Insulina #especialistadediabetes #complicacionesdeladiabetes #cuidadodelpiediabetico

200 visualizaciones0 comentarios